Hace unas semanas escribimos un artículo muy jugoso sobre los falsos factores de posicionamiento web SEO; hoy vamos a escribir un artículo comentando un documento publicado por HubSpot que habla de 17 mitos sobre posicionamiento web que deben quedar atrás de cara al SEO de los próximos años.
Al final del artículo tenéis el enlace al documento PDF para que el que lo desee se lo pueda descargar.
Índice de Contenidos
- SEO: Los mitos que se quedan atrás
- MITO 1. Autoría de Google+
- MITO 2. Debemos enviar nuestro sitio web a Google
- MITO 3. Es mejor más enlaces que más contenido
- MITO 4. Tener un sitio seguro, con encriptación HTTPS, no es importante de cara al SEO
- MITO 5. El SEO va únicamente sobre el posicionamiento
- MITO 6. Las metadescripciones tienen un impacto enorme en el posicionamiento
- MITO 7. Se puede dejar el SEO en manos del departamento de TI o del diseñador web
- MITO 8. La optimización de palabras clave es la clave del SEO
- MITO 9. Las palabras clave necesitan ser de concordancia exacta
- MITO 10. La etiqueta H1 es el elemento on-page más importante
- MITO 11. La página de inicio necesita mucho contenido
- MITO 12. Cuantas más páginas tengamos, mejor
- MITO 13. El posicionamiento SEO local no importa
- MITO 14. Tener micrositios y otros dominios que enlacen o redireccionen a nuestro sitio web nos ayudará al posicionamiento
- MITO 15. Google nunca sabrá si tengo sitios de baja calidad enlazando a mi sitio web
- MITO 16. El SEO no se ocupa de la usabilidad del sitio web
- MITO 17. El SEO y el inbound marketing no se mezclan
- Conclusión
SEO: Los mitos que se quedan atrás
MITO 1. Autoría de Google+
Hasta este año 2014 pensábamos que establecer la Autoría de Google+ en los artículos de nuestros blogs podría incrementar nuestra visibilidad en las SERPs y nuestros CTRs, pero en junio de 2014 Google eliminó las fotos de los resultados de búsqueda y en agosto de 2014 desmanteló completamente el programa. Por lo tanto podemos olvidarnos de esto: ha dejado de existir (el propio Google+ 😉 ).
MITO 2. Debemos enviar nuestro sitio web a Google
No es necesario enviar nuestro sitio web a Google para aparecer (y posicionar) en los resultados de búsqueda: cualquier buscador como Google u otros pueden encontrar nuestro sitio web sin necesidad de enviarlo.
Además, enviarlo no garantiza nada: los rastreadores encuentran los sitios web y los indexan a su debido tiempo.
MITO 3. Es mejor más enlaces que más contenido
Las personas que nos dedicamos al marketing digital muchas veces nos preguntamos: ¿en qué invertir, en construcción de enlaces o en generación de contenido?
Obviamente los enlaces son una parte importante de la autoridad de un sitio web, pero a menudo la construcción de enlaces se enfoca más en la cantidad que en la calidad de los mismos. Craso error. Al contrario, debemos enfocarnos en tener enlaces diversos y relevantes a páginas relevantes de nuestros sitios web.
Si invertimos en contenido, este contenido puede ser usado en otros sitios web, blogs, para generación de ‘leads’, artículos como invitado en otros sitios web, etc; y todo esto generará más enlaces con el paso del tiempo.
MITO 4. Tener un sitio seguro, con encriptación HTTPS, no es importante de cara al SEO
El estándar HTTP (HyperText Transfer Protocol) facilita la comunicación entre las redes de ordenadores y el estándar ‘HTTP Secure’ (HTTPS) facilita lo mismo pero además añade una capa de seguridad denominada SSL/TLS.
En Agosto del 2014 Google anunció que había comenzado a usar HTTPS como un factor en sus algoritmos de posicionamiento. Sin embargo y por ahora, HTTPS es un factor menor que sólo afecta al 1% del total de las consultas (según Google).
Aunque está claro que Google quiere que todo el mundo comience a utilizar el protocolo HTTPS, hay factores mucho más importantes como por ejemplo la presencia de contenido de alta calidad.
MITO 5. El SEO va únicamente sobre el posicionamiento
Aunque es cierto que hay una fuerte correlación entre el posicionamiento en los resultados de búsqueda y los CTRs, esto ya no es el supremo objetivo final que solía ser.
Se han hecho estudios sobre CTRs y comportamiento de usuario que muestran la tendencia de éste por los primeros resultados, especialmente los 3 primeros. Sin embargo, en las páginas de resultados subsiguientes, se dan los mismos patrones de comportamiento. Y también se produce el fenómeno de que resultados con fragmentos enriquecidos que aparecen más abajo de los 3 primeros están consiguiendo, cada vez más, mejores CTRs.
Lo cierto es que un buen posicionamiento no garantiza el éxito. Se puede posicionar bien por un término, conseguir muchísimo tráfico y no ganar un céntimo con ello. 😉
MITO 6. Las metadescripciones tienen un impacto enorme en el posicionamiento
Las metadescripciones son atributos HTML que explican concisamente los contenidos de las páginas web y que muchas veces podemos ver en las SERPs de Google.
Pero ya en 2009 Google anunció que tanto las metadescripciones como las metakeywords no son un factor de posicionamiento. Pero esto no quiere decir que las metadescripciones no sean importantes para el SEO: son una oportunidad para diferenciarnos de nuestros competidores y convencer al usuario de que navegue a nuestra página web.
Por ello, debemos esforzarnos en escribir metadescripciones convincentes y relevantes.
MITO 7. Se puede dejar el SEO en manos del departamento de TI o del diseñador web
Tanto los profesionale de Tecnologías de la Información como los diseñadores web pueden tener conocimientos sobre SEO y nos pueden ayudar en ciertos aspectos, pero si queremos desarrollar una auténtica estrategia de posicionamiento web SEO debemos recurrir a un consultor SEO profesional.
MITO 8. La optimización de palabras clave es la clave del SEO
En la actualidad Google ya no intenta hacer concordar las palabras clave que un usuario escribe en el buscador con las palabras clave de una página web: ahora está intentando entender la intención del usuario y hacerla concordar con contenido relevante y de alta calidad. Recientemente escribimos un artículo sobre búsqueda semántica.
Los buscadores del futuro no van a penalizar por infrautilización de palabras clave o por no ser capaces de tener un título de página sobreoptimizado, pero van a seguir penalizando por el uso excesivo de palabras clave.
MITO 9. Las palabras clave necesitan ser de concordancia exacta
No es necesario repetir las palabras clave textualmente en un contenido. Concretamente en un titular debemos utilizar la palabra o palabras clave de la manera que tenga más sentido para nuestro público. El objetivo debe ser escribir un titular «estelar» (digamos entre 4-9 palabras) que explique claramente de qué trata el contenido.
No debemos forzar las palabras clave en los títulos ni en los contenidos: el objetivo sería informar al lector, no a los buscadores..
MITO 10. La etiqueta H1 es el elemento on-page más importante
Debemos pensar en la estructura del contenido de una página web como un esquema. Seguir un procedimiento escalonado para presentar la información, tanto a los usuarios como a los buscadores. La metaetiqueta (H1, H2, H3, etc.) del título no tiene influencia sobre el posicionamiento SEO en su conjunto, es simplemente una cuestión de estilo.
Esto era más importante en el pasado, pero hoy en día los buscadores son más inteligentes y además mucha gente «spammea» a muerte. 😀
Lo que debemos hacer es presentar los conceptos más importantes que queremos transmitir pronto, al comienzo de la página.
Debemos tener siempre presente que en primer lugar optimizamos nuestras páginas web para las personas; por lo que debemos decirles cuanto antes de qué trata la página con un titular claro.
MITO 11. La página de inicio necesita mucho contenido
Debemos pensar en nuestra página de inicio como la puerta de entrada a nuestro negocio. Es nuestra oportunidad de dar una primera buena impresión y transmitir nuestra propuesta de valor.
Debemos dejar claro quiénes somos, qué hacemos, dónde estamos y nuestra propuesta de valor. Y guiar a nuestros visitantes sobre lo que tienen que hacer a continuación. Debemos dejar a nuestros visitantes satisfechos, ni abrumados ni decepcionados, y desde luego nunca confundirlos.
MITO 12. Cuantas más páginas tengamos, mejor
En un principio cabría pensar que cuanto mayor sea la huella de nuestro sitio web, mejor posicioaremos, pero esto no es cierto.
Para empezar, no todo lo que publicamos es indexado (y con razón). Algunas veces, además, páginas ya indexadas no permanecen en el índice. Y por último, las páginas indexadas no son sinónimo de tráfico cualificado y generación de ‘leads’.
Normalmente, las personas que se esfuerzan en tener una gran cantidad de páginas en su sitio web tienden a pasar por alto la calidad del contenido.
El objetivo debería ser publicar lo que es más relevante, que nuestro contenido sea lo mejor.
MITO 13. El posicionamiento SEO local no importa
Este mito no podría estar más lejos de la verdad. Para un negocio o empresa local, estar optimizado para la búsqueda local no solo nos ayudará a ser encontrados sino que nos ayudará a ser encontrados por personas que están cerca de nosotros y son más propensos a compranos/contratarnos a nosotros.
Mirando hacia el futuro, Google va a continuar esforzándose en ofrecer el mejor contenido local en los resultados de búsqueda. La prueba es que en julio de 2014 salió a la luz su nueva actualización algorítimica denominada Google Pigeon (Paloma): ahora el posicionamiento local es tratado de forma similar al posicionamiento en general, tomando cientos de señales de clasificación en cuenta. Google Pigeon también mejora la forma en que se evalúa la distancia física que hay del usuario que realiza la búsqueda a un negocio a la hora de determinar su posicionamiento.
El posicionamiento web local es importante, ahora más que nunca.
MITO 14. Tener micrositios y otros dominios que enlacen o redireccionen a nuestro sitio web nos ayudará al posicionamiento
Esto es como votarse uno a sí mismo. Pero si votamos mil veces por nosotros mismos, al final cuenta como un voto.
Los buscadores son lo suficientemente inteligentes como para saber quiénes son las personas que registran los dominios.
Debemos centrar nuestros esfuerzos en nuestro dominio principal.
MITO 15. Google nunca sabrá si tengo sitios de baja calidad enlazando a mi sitio web
Esto cae de cajón: por supuesto que lo sabrá!!! No trates de engañarlo, hoy en día, en la era post-Panda, post-Penguin y Hummingbird; de lo contrario serás penalizado.
MITO 16. El SEO no se ocupa de la usabilidad del sitio web
La labor de un consultor SEO ha evolucionado de un mero «ser encontrado» a mejorar el cómo los usuarios interaccionan con el sitio web, con nuestros contenidos. La labor del SEO es mucho más que optimizar para los buscadores. Primero y ante todo necesitamos optimizar para los usuarios: para que hagan clic en nuestro resultado en la SERP y luego permanezcan en nuestro sitio web.
Para que los usuarios permanezcan en nuestro sitio web debemos publicar contenido personalizado y relevante. Y asegurarnos que nuestro sitio web es intuitivo y de fácil navegación (en otras palabras, accesible tanto a los rastreadores como a los usuarios).
También debemos conseguir que los visitantes no tengan que buscar lo que necesitan: debemos ofrecerles claras llamadas-a-la-acción (call-to-action, CTA) y de esta forma convertiremos visitantes en contactos, clientes potenciales y, eventualmente, clientes.
Aunque las siglas SEO significan «Search Engine Optimization», quizás deberían ser «Search Experience Optimization». 🙂
MITO 17. El SEO y el inbound marketing no se mezclan
Al contrario, el inbound marketing y el SEO están inexorablemente unidos.
El inbound marketing es una filosofía holística que se enfoca en convertir de forma eficiente a extraños en gente que quiere hacer negocios con nosotros. Esto abarca una amplica gama de tácticas y best practices, que incluye creación de contenido, optimización de la conversión (CRO), y todo ello aprovechando los canales o redes sociales, entre otras cosas.
En comparación, el SEO es una táctica de marketing específica que se enfoca en mejorar la visibilidad de un negocio o empresa y el tráfico proveniente de los buscadores. Claramente, el SEO puede ayudar enormemente al inbound marketing. Si pensamos en las cuatro etapas de la metodología del inbound marketing: atraer, convertir, cerrar y deleitar, el SEO es especialmente relevante en la primera etapa: atraer a las personas adecuadas a nuestro sitio web.
Conclusión
Si entendemos estos mitos y verdades sobre el SEO, seremos más eficaces y eficientes en nuestra estrategia de posicionamiento web.
Lo que hay que tener en cuenta, por encima de todo, es esto: el SEO trata sobre la experiencia global de un usuario que busca algo y esta experiencia comienza en el momento mismo que introduce una consulta en el buscador. Cuanto mejor sea su experiencia con nosotros, comenzando con nuestro fragmento en las SERPs, luego con la calidad y relevancia del contenido de nuestro sitio, y por último la facilidad de navegación del mismo, mejor será nuestro posicionamiento web SEO también.
Puedes descargar el documento PDF original en inglés haciendo clic en este enlace.
→ Artículo actualizado en noviembre 2021 ←